Probióticos: 8 beneficios respaldados por la ciencia desde la salud intestinal hasta el estado de ánimo
Publicado originalmente julio 2017/Actualizado en agosto de 2025
¿Qué son los probióticos?
Los probióticos son las bacterias beneficiosas que habitan el tracto intestinal humano. El término probiótico proviene del griego y significa literalmente "a favor de la vida".
Suplementos probióticos
Los fabricantes de suplementos de probióticos suelen proporcionar formas vivas liofilizadas de forma segura de muchas de estas bacterias beneficiosas para que puedan ser puestas en cápsulas, líquidos o alimentos y devolverlas a la vida en el tracto intestinal humano.
Alimentos probióticos
Los probióticos también están presentes en alimentos fermentados como el yogur, los quesos curados y crudos, el kéfir, el kimchi, el chucrut y el miso. Los microorganismos específicos incluidos en estos productos varían, pero suelen incluir lactobacilos y bifidobacterias, que son los principales probióticos presentes en los suplementos dietéticos.
¿Quién debería considerar tomar un probiótico?
La respuesta simple es que casi todo el mundo debería considerar tomar un probiótico. TEl uso de probióticos para una amplia gama de beneficios para la salud está respaldado por una investigación clínica significativa con más de 1,000 estudios doble ciego controlados con placebo. Gran parte de la investigación se ha centrado en el uso de probióticos para promover la salud gastrointestinal y apoyar la función inmune. No en vano, estas aplicaciones son las razones más comunes por las que las personas agregan probióticos a su rutina de suplementos. Pero la investigación clínica también apoya el uso de probióticos para apoyar muchos otros objetivos de salud, incluyendo la salud general, el aumento del estado de ánimo, el apoyo a la salud cardiovascular y para muchos problemas de salud de la mujer, incluida la promoción de la salud vaginal y del tracto urinario.1
Estas son las diez razones principales para considerar un suplemento probiótico:
- Individuos que toman antibióticos
- Apoyo inmunológico y GI para bebés, niños pequeños y niños pequeños
- Los bebés con alergias están en riesgo de eccema y asma
- Personas con Síndrome de Intestino Irritable (SII)
- Individuos con función de barrera intestinal deficiente o “intestino con fugas”
- Personas con otros problemas gastrointestinales
- Mujeres con infecciones vaginales o urinarias recurrentes
- Personas que visitan áreas donde la diarrea del viajero es de alto riesgo
- Personas que comen una dieta deficiente o aquellas que están bajo estrés crónico
- Individuos que toman un medicamento recetado o de venta libre de forma continua
Beneficios para la salud de los probióticos
Los probióticos son bacterias beneficiosas que apoyan su salud general al mejorar el microbioma intestinal. Trabajan por:
- Creando una barrera: Impiden que los microbios dañinos se unan al revestimiento intestinal.
- Mejorando el Medio Ambiente: Producen compuestos beneficiosos que nutren el intestino y ayudan a que otras bacterias buenas prosperen.
- Prevenir la “disbiosis”: Ayudan a mantener un equilibrio microbiano saludable, que es clave para evitar problemas digestivos como gases, hinchazón e indigestión.
Aquí hay información más detallada sobre las áreas clave donde los probióticos pueden mejorar la salud digestiva.
1. Irritación Estómago
La irritación estomacal (dispepsia) a menudo es causada por Helicobacter pylori (H. pylori), una bacteria en forma de espiral que coloniza el revestimiento del estómago y debilita su barrera protectora. La erradicación típicamente implica terapia triple o cuádruple, combinando bloqueadores ácidos con antibióticos (y a veces bismuto).
Los probióticos han sido evaluados como adjuntos a la terapia triple para mejorar la eficacia y reducir los efectos secundarios, especialmente la diarrea asociada a antibióticos (AAD). Aunque no todas las cepas son efectivas, varios estudios doble ciego han demostrado que los probióticos específicos pueden mejorar las tasas de erradicación de H. pylori, reducir los síntomas y minimizar los efectos secundarios relacionados con los medicamentos.10,11
Un metaanálisis de 2020 de 34 estudios doble ciego con 9,004 pacientes encontró que agregar probióticos a la terapia triple mejoró los resultados, particularmente con las combinaciones Bifidobacterium-Lactobacillus y Bifidobacterium-Lactobacillus-Saccharomyces, que lograron tasas de erradicación del 78.3% y 88.2%, respectivamente.11
Para obtener resultados óptimos, se recomienda la suplementación con probióticos una semana antes, durante y una semana después del curso de tratamiento de 14 días para mejorar la erradicación y proteger el microbioma.11,12
2. Síndrome del intestino irritable (SII) y SIBO
Ahora se cree que el SII, un trastorno gastrointestinal funcional, está asociado en gran medida con disbiosis y sobrecrecimiento bacteriano del intestino pequeño (SIBO). El SIBO puede causar gases, hinchazón, fatiga y síntomas cognitivos.13
Los probióticos, particularmente las cepas productoras de ácido láctico (Lactobacillus, Bifidobacterium), pueden empeorar los síntomas en SIBO.14 Metaanálisis sobre probióticos para el SII han arrojado resultados inconsistentes,15 pero una revisión reciente de 43 ensayos (5,531 pacientes) clasificó a Bacillus coagulans como el más alto para el alivio de los síntomas.16 Ocho ensayos doble ciego apoyan eficacia. Un estudio reciente que empleó 6 mil millones de UFC/día durante 80 días mostró mejoras significativas en el dolor abdominal, hinchazón, hábitos intestinales e incluso ansiedad, con 63% de los sujetos libres de síntomas al final del estudio.17
3. Apoyo Inmune
Los probióticos juegan un papel clave en la modulación de las respuestas inmunitarias, particularmente al influir en el tejido linfoide asociado al tracto (GALT). Diversos ensayos clínicos han demostrado que cepas específicas pueden reducir la incidencia y duración de las infecciones del tracto respiratorio superior (URTIS), especialmente en niños y adultos mayores. En un metaanálisis de 20 ensayos controlados aleatorios, los probióticos redujeron significativamente el número de participantes que experimentaban ≥1 episodio de URTI aguda en un 42%, y redujeron la duración de la enfermedad en 1,89 días.18 Lactobacillus rhamnosus GG, L. casei y Bifidobacterium lactis se encuentran entre las cepas más efectivas para el apoyo inmunológico.19
4. Diarrea Asociada a Antibióticos (AAD)
Uno de los usos bien establecidos de los probióticos es en la diarrea asociada a antibióticos (AA), que ocurre en aproximadamente el 35% de los individuos que toman antibióticos debido a la alteración del microbioma y la promoción de la disbiosis. Los probióticos están bien documentados en la prevención de la AAD, incluida la diarrea asociada a Clostridium difficile más grave. Los metaanálisis muestran que el uso temprano de probióticos (dentro de las 48 horas posteriores al inicio de los antibióticos) mejora significativamente los resultados. Un análisis conjunto de 36 ensayos doble ciego controlados con placebo (9,312 participantes) encontró una reducción del 38% en la AAD, con mayor eficacia cuando los probióticos se iniciaron antes— reducción del 46% si se tomaban dentro de 2 días, en comparación con 21% si se iniciaba entre los días 3—7.4 Otro metaanálisis reportó una reducción del 58% en la diarrea asociada a C. difficile en pacientes hospitalizados y más del 70% en niños y adultos de alto riesgo.5
5. Diarrea del viajero
Los probióticos se han estudiado para la prevención de la diarrea del viajero (TD), que afecta a unos 40 millones de personas anualmente, principalmente debido a alimentos o agua contaminados durante los viajes a países en desarrollo. Los agentes causales incluyen cepas tóxicas de E. coli, Campylobacter, parásitos y virus. Si bien la TD a menudo se resuelve dentro de 1 a 4 días, los síntomas pueden persistir hasta por tres meses en un tercio de los casos.
Los resultados de ensayos doble ciego controlados con placebo sobre probióticos para TD han sido inconsistentes, en gran parte debido a la amplia variabilidad en las cepas estudiadas. Los metaanálisis que agrupan estos ensayos a menudo enmascaran los efectos específicos de la cepas.8,9 Sin embargo, un metaanálisis dirigido de seis ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo identificó a Saccharomyces boulardii como el único probiótico que mostró una reducción significativa del 21% en la incidencia de TD. Lactobacillus rhamnosus mostró una tendencia no significativa hacia el beneficio, mientras que L. acidophilus y otras cepas no mostraron ningún efecto.9
6. Estado de ánimo y salud cerebral
La evidencia emergente respalda el papel del eje cerebro-intestino en la salud mental, con probióticos (a veces llamados psicobióticos) modulando la actividad de los neurotransmisores, la inflamación y la respuesta al estrés.20
Un metaanálisis de 34 ensayos clínicos en humanos con 3.014 participantes encontró que la suplementación con probióticos resultó en mejoras significativas en las puntuaciones de depresión y ansiedad, especialmente en individuos con síntomas leves a moderados.21 cepas como L. plantarum subespecie JYLP-326, L. helveticus R0052, B. breve CCFM1025, y B. longum R0175 fueron particularmente eficaces, pero en general los probióticos de múltiples cepas mostraron efectos más consistentes que las intervenciones de una sola cepa.22
Las intervenciones probióticas también han demostrado ser prometedores para mejorar la función cognitiva en adultos mayores al reducir los síntomas del intestino relacionados con el estrés y los marcadores de inflamación.23
7. Apoyo a la salud de la mujer
Los probióticos contribuyen a la salud vaginal y del tracto urinario al mantener un pH vaginal bajo e inhibir el crecimiento de patógenos. Los ensayos clínicos han demostrado que el uso oral y vaginal de cepas de Lactobacillus (especialmente L. rhamnosus GR-1 y L. reuteri RC-14) puede ayudar a reducir la recurrencia de vaginosis bacteriana (VB) e infecciones del tracto urinario (ITU).24
En un estudio, la suplementación oral diaria con estas cepas redujo significativamente la recurrencia de BV durante seis meses en comparación con el placebo.25
Los probióticos también pueden apoyar el equilibrio hormonal y la integridad intestinal en mujeres con algunos estudios que reportan mejoras en la sensibilidad a la insulina, marcadores inflamatorios y regularidad menstrual.26
8. Manejo de Peso y Salud Metabólica
Ciertas cepas probióticas parecen influir en la regulación del apetito, el almacenamiento de grasa, la sensibilidad a la insulina y la inflamación sistémica. Un metaanálisis de 2020 de 27 ensayos aleatorios encontró que la suplementación con probióticos condujo a reducciones modestas pero significativas en el peso corporal, el IMC y la circunferencia de la cintura, particularmente en adultos con sobrepeso y obesos.27
Los resultados más efectivos se asociaron con formulaciones de múltiples cepas incluyendo Lactobacillus gasseri, L. rhamnosus y Bifidobacterium breve. Estas cepas pueden influir en la función de barrera intestinal y la carga de endotoxinas, contribuyendo a mejorar la salud metabólica.28 También se ha demostrado que los probióticos mejoran la glucosa en ayunas, la resistencia a la insulina (HOMA-IR) y los perfiles lipídicos.29
Se ha demostrado que la suplementación con probióticos afecta beneficiosamente los niveles de colesterol sérico, particularmente el colesterol LDL, el colesterol total y, en algunos casos, HDL y triglicéridos. Se cree que estos efectos ocurren a través de varios mecanismos, incluyendo la desconjugación de ácidos biliares, la asimilación del colesterol por bacterias probióticas y la modulación de la producción de ácidos grasos de cadena corta en el intestino.
Un metaanálisis de 2017 de 32 ensayos controlados aleatorios con 1,971 participantes encontró que los probióticos redujeron significativamente el colesterol total en 6.4 mg/dL y el LDL-C en 4.9 mg/dL. El efecto fue más pronunciado cuando se usaron probióticos multicepas, y cuando la duración superó las 8 semanas.30 Otro metaanálisis en 2020 centrado en sujetos con niveles más altos de colesterol en sangre mostró aún más beneficios, con reducciones totales de colesterol de hasta 13.4 mg/dL y reducciones de LDL-C de 10.1 mg/dL.31
Lactobacillus plantarum, L. reuteri NCIMB 30242, L. acidophilus y Bifidobacterium longum han mostrado los efectos más consistentes en mejorar los perfiles lipídicos.32,33
Suplementos probióticos: la calidad importa
La calidad de los suplementos probióticos depende de dos factores principales:
- Las características de las cepas contenidas en el suplemento.
- Viabilidad adecuada para que un número suficiente de bacterias sean viables en el punto de consumo.
La viabilidad en el consumo depende de factores como la fabricación adecuada y la “resistencia” de la cepa, así como el envasado y almacenamiento del producto en la cantidad correcta de humedad y a la temperatura correcta.34
Dosis
La dosis de suplementos probióticos se basa con mayor frecuencia en el número de organismos vivos presentes en el producto. Por lo tanto, es importante consumir productos que indiquen el número de organismos vivos en el momento de la caducidad y no en el momento de la fabricación (que no significa nada). La mayoría de las veces se obtienen resultados satisfactorios tomando entre 5000 y 20.000 millones de organismos viables al día. Resulta sorprendente que, según los estudios clínicos sobre estos problemas gastrointestinales, las dosis en este intervalo suelen producir mejores resultados que dosis mucho más elevadas.
En general, los probióticos se toman con mayor frecuencia con alimentos. El alimento reducirá la acidez del estómago, proporcionará nutrición a los probióticos y ayudará en el transporte a los intestinos.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo tardan los probióticos en funcionar?
En general, depende del objetivo de salud deseado. Por ejemplo, para mejorar la regularidad intestinal, los resultados podrían observarse en uno o dos días. Para otros, puede tomar hasta cuatro a seis semanas.
¿Cuál es la diferencia entre probióticos, prebióticos y postbióticos?
Los probióticos son bacterias beneficiosas vivas. Los prebióticos son fibras no digeribles (como dextrina resistente, inulina o FOS) que sirven como alimento para las bacterias intestinales. Los postbióticos son bacterias o levaduras muertas por calor, o los compuestos bioactivos producidos por los probióticos, como los ácidos grasos de cadena corta como el butirato.
¿Puedes tomar probióticos todos los días?
Sí, los probióticos se pueden consumir diariamente.
¿Cuáles son los signos de que necesitas probióticos?
Alguien puede beneficiarse de la suplementación probiótica si experimenta signos de trastornos digestivos, disbiosis o problemas de salud relacionados. Los signos y síntomas comunes incluyen:
- Malestar digestivo frecuente — hinchazón, gases, estreñimiento, diarrea o indigestión
- Uso de antibióticos, especialmente si va seguido de diarrea o alteración de la digestión
- Infecciones recurrentes, como infecciones del tracto urinario o levaduras
- Intolerancias o sensibilidades alimentarias, especialmente a los productos lácteos o ciertas fibras
- Problemas de la piel, incluyendo eccema, acné o rosácea
- Inmunidad debilitada — resfriados frecuentes o recuperación lenta de una enfermedad
- Cambios de humor: ansiedad, niebla mental o bajo estado de ánimo, vinculados al eje cerebro-intestino
- Mal aliento o lengua recubierta — signos de disbiosis oral o intestinal
Estos síntomas pueden sugerir un desequilibrio en el microbioma intestinal, y el uso de probióticos puede ayudar a restablecer el equilibrio, mejorar la digestión y apoyar la salud general.
Referencias:
- Colella M, Charitos IA, Ballini A y col. Revolución de la microbiota: Cómo los microbios del intestino regulan nuestras vidas. World J Gastroenterol. 2023 Jul 28;29(28):4368-4383.
- Zeng Q, Li P, Wu H, Zhuang Y y col. Probióticos y trastornos gastrointestinales: un metaanálisis paraguas de la eficacia terapéutica. Eur J Med Res. 2025 23 de junio; 30 (1) :515.
- Tüsüz Önata E, Özdemir Ö. Microbioma, disbiosis y uso de probióticos en diversas enfermedades. Mundo J Virol. 2025 25 Jun 25; 14 (2) :99574.
- Rueda-Robles A, Rodríguez-Lara A, Meyers MS, y col. Effect of Probiotics on Host-Microbiota in Bacterial Infections. Pathogens. 29 de agosto de 2022;11(9):986.
- Liao W, Chen C, Wen T, Zhao Q. Probiotics for the Prevention of Antibiotic-associated Diarrhea in Adults: A Meta-Analysis of Randomized Placebo-Controlled Trials. J Clin Gastroenterol. 1.° de julio de 2021;55(6):469-480.
- Goldenberg JZ, Yap C, Lytvyn L y col. Probiotics for the prevention of Clostridium difficile-associated diarrhea in adults and children. Cochrane Database Syst Rev. 19 de diciembre de 2017;12(12):CD006095.
- Zhang L, Zeng X, Guo D, Zou Y, Gan H, Huang X. Early use of probiotics might prevent antibiotic-associated diarrhea in elderly (>65 years): a systematic review and meta-analysis. BMC Geriatr. 6 de julio de 2022;22(1):562.
- Shen NT, Maw A, Tmanova LL y col. Timely Use of Probiotics in Hospitalized Adults Prevents Clostridium difficile Infection: A Systematic Review With Meta-Regression Analysis. Gastroenterology. Junio de 2017;152(8):1889-1900.e9.
- Collinson S, Deans A, Padua-Zamora A, y col. Probiotics for treating acute infectious diarrhoea. Cochrane Database Syst Rev. 8 de diciembre de 2020;12(12):CD003048.
- McFarland LV, Goh S. Are probiotics and prebiotics effective in the prevention of travellers’ diarrhea: A systematic review and meta-analysis. Travel Med Infect Dis. Enero y febrero de 2019;27:11-19.
- Shi X, Zhang J, Mo L, Shi J, Qin M, Huang X. Efficacy and safety of probiotics in eradicating Helicobacter pylori: A network meta-analysis. Medicine (Baltimore). Abril de 2019;98(15):e15180.
- Wang Y, Wang X, Cao XY, Zhu HL, Miao L. Comparative effectiveness of different probiotics supplements for triple helicobacter pylori eradication: a network meta-analysis. Front Cell Infect Microbiol. 15 de mayo de 2023;13:1120789.
- He C, Xie Y, Zhu Y y col. Los probióticos modulan la microbiota gastrointestinal después de la erradicación de Helicobacter pylori: Un ensayo multicéntrico aleatorizado doble ciego controlado con placebo. Front Immunol. 8 de noviembre de 2022;13:1033063.
- Shah A, Talley NJ, Holtmann G. Current and Future Approaches for Diagnosing Small Intestinal Dysbiosis in Patients With Symptoms of Functional Dyspepsia. Front Neurosci. 6 de mayo de 2022;16:830356.
- Rao SSC, Rehman A, Yu S, Andino NM. Brain fogginess, gas and bloating: a link between SIBO, probiotics and metabolic acidosis. Clin Transl Gastroenterol. 19 de junio de 2018;9(6):162.
- Konstantis G, Efstathiou S, Pourzitaki C, et al. Efficacy and safety of probiotics in the treatment of irritable bowel syndrome: A systematic review and meta-analysis of randomised clinical trials using ROME IV criteria. Clin Nutr. Mayo de 2023;42(5):800-809.
- Zhang T, Zhang C, Zhang J, Sun F, Duan L. Efficacy of Probiotics for Irritable Bowel Syndrome: A Systematic Review and Network Meta-Analysis. Front Cell Infect Microbiol. 1° de abril de 2022;12:859967.
- Gupta AK, Maity C. Efficacy and safety of Bacillus coagulans LBSC in irritable bowel syndrome: A prospective, interventional, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical study [CONSORT Compliant]. Medicine (Baltimore). 22 de enero de 2021;100(3):e23641.
- Hao Q, Dong BR, Wu T. Probiotics for preventing acute upper respiratory tract infections. Sistema de Base de Datos Cochrane Rev. 2015; (2)\ :CD006895.
- Moshfeghinia R, Nemati H, Ebrahimi A y col. El impacto de los probióticos, prebióticos y simbióticos en los síntomas de depresión y ansiedad de pacientes con depresión: una revisión sistemática y metaanálisis. J Psiquiatra Res. 2025 Ago; 188:104-116.
- Liu RT, Walsh RFL, Sheehan AE. Prebióticos y probióticos para la depresión y la ansiedad: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos controlados. Neurosci Biobehav Rev. 2019; 102:13-23.
- Sulaiman NY, Mohamad Nizam NB, Mohd Noor NA, Kim SM, Ramasamy K, Alabama AM, Ismail MF. Una revisión sistemática actualizada y evaluación de los mecanismos fisiopatológicos de los probióticos en el alivio de la depresión. Nutr Neurosci. 2025 Jul 16:1-21.
- Wiegers C, Doğan S, Metzelaar M, Larsen OFA. El papel de los probióticos en la mejora del rendimiento cognitivo de los adultos mayores: un metaanálisis. Benef Microbios. 2025 6:1-15 de junio.
- Reid G, Charbonneau D, Erb J y col. El uso oral de Lactobacillus rhamnosus GR-1 y L. fermentum RC-14 altera significativamente la flora vaginal: ensayo aleatorizado, controlado con placebo en 64 mujeres sanas. FEMS Immunol Med Microbiol. 2003; 35 (2) :131-134.
- Ya W, Reifer C, Miller LE. Eficacia de las cápsulas probióticas vaginales para la vaginosis bacteriana recurrente: un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. Am J Obstet Ginecol. 2010; 203 (2) :120.e1—6.
- Karamali M, Dadkhah F, Sadrkhanlou M y col. Efectos de la suplementación probiótica sobre el control glucémico y los perfiles lipídicos en mujeres con síndrome de ovario poliquístico: Un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Fertil Steril. 2018; 110 (4) :733-739.
- John GK, Wang L, Nanavati J y col. Alteración dietética del microbioma intestinal y su impacto en el peso y masa grasa: una revisión sistemática y metaanálisis. Genes (Basilea). 2018; 9 (3) :167.
- Kadooka Y, Sato M, Ogawa A y col. Efecto de Lactobacillus gasseri SBT2055 en leche fermentada sobre la adiposidad abdominal en adultos en un ensayo controlado aleatorizado. Br J Nur. 2013; 110 (9) :1696-1703.
- Kassaian N, Feizi A, Aminorroaya A, Jafari P, Ebrahimi MT. Efectos de la suplementación probiótica sobre el control glucémico: Una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos. J Diabetes Metab Discord. 2019; 18 (1) :97-112.
- Guo Z, Liu XM, Zhang QX y col. Influencia del consumo de probióticos en el perfil lipídico plasmático: un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios. Nutrición, Metabolismo Y Enfermedades Cardiovasculares. 2011; 21 (11) :844—850.
- Cho YA, Kim J. Efecto de los probióticos sobre las concentraciones de lípidos en sangre: Un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios. Medicina (Baltimore). 2020; 99 (11) :e19313.
- Shimizu M, Hashiguchi M, Shiga T, Tamura HO, Mochizuki M. Metaanálisis: Efectos de la suplementación probiótica sobre el perfil lipídico en individuos normales a ligeramente hipercolesterolémicos. PLoS Uno. 2021; 16 (1) :e0245533.
- Jones ML, Martoni CJ, Parent M, Prakash S. Eficacia reductiva del colesterol de una formulación de yogur microencapsulada hidrolasa-activo Lactobacillus reuteri NCIMB 30242 en adultos hipercolesterolémicos. Br J Nur. 2012; 107 (10) :1505—1513.
- Pramanik S, Venkatraman S, Karthik P, Vaidyanathan VK. A systematic review on selection characterization and implementation of probiotics in human health. Food Sci Biotechnol. 10 de enero de 2023;32(4):423-440.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:Este CENTRO DE BIENESTAR no pretende proporcionar diagnóstico...